Tecnología y minería una plataforma de futuro para Chile
El año 2020 quedará marcado en la historia como un año atípico para la humanidad. Las pérdidas y fluctuaciones económicas fueron inesperadas en la mayor parte industriales y comerciales. Sin embargo, la evolución de la industria minera, vital para la economía de la región y fundamentalmente para Chile, no se ha detenido. Aquí analizamos las proyecciones de la minería en el país del sur.

El panorama minero mundial
De acuerdo a la encuesta realizada por el Fraser Institute 2020 en la cual se recopila información sobre compañías y exploraciones mineras a nivel mundial, la mayor atracción de inversiones en esta industria se encuentra principalmente focalizada en países desarrollados como Estados Unidos (Arizona), Canadá (Saskatchewan), y Australia.
La minería es una prioridad en economías globales, tanto como generador de riqueza como de empleo por lo cual las políticas gubernamentales y las regulaciones tienen un importante impacto sobre su comportamiento. Por esta razón, es fundamental la automatización de los procesos.
Resultados de la minería chilena en 2020
De acuerdo a los datos oficiales de la industria minera en Chile en 2020:
- La producción minera fue de 17,200 millones de dólares (-2.3%, comparado con el 2019).
- El precio por libra de cobre superó los 3 dólares y se espera que se mantenga por encima de esa cifra a lo largo del 2021.
- La participación de la minería en el PBI nacional fue del 12% (+3 p.p).
- La participación de las exportaciones mineras del total fue de 56% (+4 p.p).
Estas cifras evidencian la solidez de la industria minera chilena para hacerle frente a las amenazas globales. Sin embargo existen una serie de desafíos en los que será necesario seguir fortaleciendo al sector.
Atracción de inversiones
El Índice de Atracción de Inversiones de la encuesta antes mencionada combina el índice de percepción de las políticas y los resultados del índice de las mejores prácticas minerales potenciales. Según este informe en 2020 Chile logró un puntaje aproximado de 75 siguiendo la pauta de potentes jurisdicciones mineras como Nuevo México, Alberta y Arizona. El puntaje máximo lo obtuvo Nevada con un valor de 90.
Este indicador es un reflejo de la capacidad que tiene el país latinoamericano para continuar creciendo tanto por sus políticas como por sus regulaciones mineras que propician la atracción de inversiones.
En la región únicamente es superado por Perú, situándose por encima de países con vastos recursos naturales, pero menor potencial en su estructura productiva indica el informe.
Continuidad de las operaciones en un entorno mundial complejo
Durante 2020, una de las principales dificultades de todos los sectores económicos fue poder garantizar la continuidad operacional. En Chile, la pandemia aceleró de manera significativa la adopción del trabajo remoto así como la implementación de nuevas tecnologías de gestión y supervisión a distancia. Sin embargo, en sectores como la minería esta fórmula de trabajo no fue viable.
El Consejo Minero de Chile, evaluó este desafío indicando que en 2020 su objetivo primordial era asegurar la continuidad operacional de la minería a través del seguimiento exhaustivo del personal y la minimización del contacto entre empleados.
Esta estrategia hizo posible que la industria minera chilena contribuyera a mantener la economía a flote. Chile fue capaz de mantener altos niveles de producción aprovechando la coyuntura y elevados precios del cobre fruto de la recuperación de la economía china..
Sostenibilidad: el futuro de la Minería en Chile
La minería es uno de los sectores económicos en crecimiento en Chile debido a su constante modernización acorde a los requerimientos de sostenibilidad:
Para 2023, se estima que más del 60% de la energía consumida por la minería chilena provenga de recursos renovables.
Para 2025, se espera que la cuarta parte de las minas en todo el mundo inicien el proceso de automatización.
Otra de las grandes olas de oportunidad para la minería es la aplicación de la tecnología en sus procesos. La adopción de la industria 4.0, la robótica y la automatización se ve cada vez más cerca. Según el Reporte Revolución tecnológica de la gran minería de la región andina (2021), Latinoamérica aún carece de la infraestructura digital necesaria para adoptar los nuevos avances pero cuenta con las capacidades necesarias. En los próximos años veremos cómo las empresas medianas y pequeñas siguen avanzando en esta dirección.
Proyección del sector minero
Un año después de iniciada la crisis sanitaria mundial, la agenda minera en Chile sigue avanzando para impulsar la recuperación de la economía. Este sector genera un gran número de empleos e instaura importantes procesos de innovación tecnológica y productividad. En dicho entorno la implementación de tecnologías de punta, sistemas inteligentes de comunicación y transmisión de datos es crítica.
La conectividad de sistemas, M2M, o incluso de personal es cada vez más importante para incrementar la productividad, la eficiencia en los procesos y la reducción del número de accidentes. En Hytera, las tecnologías de banda ancha y banda estrecha hacen que esta transformación sea fluida con equipos y sistemas fáciles de transportar y de rápido despliegue. De esta manera, la tecnología no sólo facilita la gestión de las minas subterráneas y a cielo abierto sino que también integran el potencial de escalabilidad y adaptabilidad que la industria minera requiere.

Conozca más sobre la Solución de Comunicaciones Inteligentes para Minería de Hytera aquí.
4 abril 2021